Materiales:
a) Un vaso de agua.
b) Una tapadera de plástico.
c) Agua para llenar el vaso.
Realización:
Llenamos un vaso con agua hasta rebosar, ya que si queda algo de aire en el vaso, no obtendremos éxito en el experimento.
Una vez que el vaso este lleno, colocamos una tapadera de plástico sobre la boca del mismo y lo giramos hasta colocarlo boca abajo. Presionamos la tapadera contra el vaso durante unos quince segundos aproximadamente.
Cuando soltemos la tapadera podremos comprobar que no se cae. A menos que realicemos un movimiento brusco la tapadera no se soltará.
Explicación:
Esto se ha producido porque el agua que hay dentro del vaso esta ejerciendo una fuerza hacia abajo, debido a su peso, pero, al mismo tiempo, la presión atmosférica esta ejerciendo una fuerza hacia arriba.Esta es mayor que el peso del agua, por lo que la tapadera no se cae.
En este blog vamos a presentaros los trabajos de Física realizados por los alumnos del I.E.S. Marqués de Comares (Lucena) e I.E.S. Carmen Pantión (Priego de Córdoba), dentro del Proyecto Profundiza.
sábado, 24 de marzo de 2012
sábado, 17 de marzo de 2012
Electricidad estática
Materiales:
Una varilla de vidrio u otro material no conductor.
Una varilla de vidrio u otro material no conductor.
Piel sintética, lana, algodón u otro tejido similar.
Péndulo electrostático.
Cualquier material que sea atraído por la electricidad;( globo, lata;etc).
Péndulo electrostático.
Cualquier material que sea atraído por la electricidad;( globo, lata;etc).
Proceso:
Frotamos la varilla en la piel sintética o en un tejido como la lana o el algodón.
Si acercamos la varilla al péndulo electrostático observamos que atrae a la bola de corcho. Dejamos que se toquen,las separamos y después volvemos a acercarlas. Aparece entre ellas una fuerza de repulsión.
Podemos sustituir la varilla por un globo.
y utilizar, en lugar del péndulo electrostático, una lata metálica ligera o un chorro fino de agua
Podemos sustituir la varilla por un globo.
y utilizar, en lugar del péndulo electrostático, una lata metálica ligera o un chorro fino de agua
Explicación:
Al frotar la varilla o el globo conseguimos que estos adquieran carga positiva o negativa.
Al acercarlos a otro objeto ( péndulo, lata metálica, chorro de agua) los atrae o repele según tengan carga de distinto o igual signo, respectivamente.
Al frotar la varilla o el globo conseguimos que estos adquieran carga positiva o negativa.
Al acercarlos a otro objeto ( péndulo, lata metálica, chorro de agua) los atrae o repele según tengan carga de distinto o igual signo, respectivamente.
sábado, 3 de marzo de 2012
Densidad de un líquido
Materiales
-Una vaso de precipitados.
-Un poco de aceite, de agua y de alcohol
-Un crisol bastante más pequeño que el vaso de precipitados.
Realización:
-Primero vertemos un poco de aceite en el crisol.
-Colocamos el crisol dentro del vaso de precipitados.
-Llenamos con alcohol el vaso de precipitados hasta cubrir el crisol.
-Vemos que el aceite no se mezcla con el alcohol.
-Añadimos agua .
-Observamos unas esferas de aceite que comienzan a flotar.
Explicación:
Esto sucede porque al principio el aceite es más denso que el alcohol, pero al añadir agua, aumentamos la densidad de la mezcla. A continuación el aceite, en forma de esfera, asciende al ser menos denso que la mezcla de alcohol y agua.
Esto sucede porque al principio el aceite es más denso que el alcohol, pero al añadir agua, aumentamos la densidad de la mezcla. A continuación el aceite, en forma de esfera, asciende al ser menos denso que la mezcla de alcohol y agua.
Presión atmosférica
Materiales:
-Una lata de refresco.
-Un mechero Bunsen.
-Una cubeta llena de agua fría.
-Pinzas
Realización:
-Primero se enciende el mechero hasta conseguir una llama azul .
-Después se añade un poco de agua a la lata.
-Se coge la lata con las pinzas y se coloca encima de la llama.
-Se espera hasta que el agua llegue al punto de ebullición.
-Cuando se vea que sale vapor del agua de la lata, se retira y rápidamente se pone boca abajo en agua fría.
-Se observa que la lata se comprime.
-Cuando se vea que sale vapor del agua de la lata, se retira y rápidamente se pone boca abajo en agua fría.
-Se observa que la lata se comprime.
Explicación:
Al evaporarse el agua la lata se llena de vapor. Al colocarla rápidamente sobre el agua fría, el vapor se condensa y se produce una disminución de la presión interior. La presión exterior es ahora mayor que la interior, por lo que la lata se comprime.
Determinación de la densidad de un sólido
Para comprender algo mejor la definición de densidad y sus implicaciones, hicimos la siguiente observación:
Explicación:
Materiales:
- Una balanza
- Un calibrador
Realización:
Colocamos el cilindro sobre la balanza para determinar su masa y lo anotamos.
Después, mediante una fórmula geométrica, calculamos el volumen del objeto, para lo cual éste debe ser regular.
Una vez obtenidos los dos datos, dividimos la masa expresada en kg, entre el volumen expresado en metros cúbicos.
La densidad es la relación que existe entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa:
d= m/v
Es una propiedad característica de cada sustancia, que varía con la temperatura y la presión. Su valor nos puede determinar, por ejemplo, si un cuerpo flota en agua o no.
En el Sistema Internacional (SI) se expresa en kg/m3.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)